¿Cuánto gana un ingeniero industrial y qué hace?

Con una formación que fusiona habilidades técnicas, de gestión y de optimización de recursos, los ingenieros industriales tienen una posición privilegiada en el mercado laboral colombiano. Pero, ¿cómo se traduce esto en términos de salario? En este artículo analizamos qué hace y cuánto gana un ingeniero industrial en diferentes cargos y sectores.

Isis Sulbarán

15/01/2025

¿Cuánto gana un ingeniero industrial y qué hace?
Comparte la nota en tus redes
Tabla de contenidos

En Colombia, la ingeniería industrial es una de las profesiones más versátiles y demandadas, gracias a su capacidad para optimizar procesos y mejorar la productividad en diversos sectores. Si estás considerando estudiar esta carrera o ya formas parte de esta profesión, es natural que te preguntes cuánto puede ganar un ingeniero industrial en el país actualmente.

Este artículo analiza los salarios promedio de los ingenieros industriales en Colombia en 2025, brindando información sobre las oportunidades laborales más lucrativas y los factores que influyen en los ingresos. Desde posiciones de entrada hasta roles ejecutivos, conocerás cómo se perfila el mercado para estos profesionales en un panorama económico cambiante.


Salario de un ingeniero industrial

El sueldo de un ingeniero industrial en Colombia puede variar ampliamente según factores como la experiencia, el mercado en el que se desempeñe, el cargo que ocupe y la ubicación geográfica. En promedio, un ingeniero industrial recién egresado puede ganar entre $1.500.000 COP (cerca de $345 USD) y $2.500.000 COP (alrededor de $575 USD) mensuales, mientras que un profesional con experiencia y conocimientos especializados puede alcanzar ingresos superiores a los $5.000.000 (aproximadamente $1150 USD) al mes.

Sectores como el manufacturero, la logística, la consultoría y la tecnología tienden a ofrecer salarios más competitivos, especialmente en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Además, los roles de liderazgo o gerencia incrementan significativamente los ingresos, pudiendo superar los $8.000.000 (cerca de $1.841 USD) pesos mensuales en empresas de alto nivel.

Algunos factores, por ejemplo, la formación continua, certificaciones específicas y destrezas en áreas como la gestión de proyectos o la optimización de procesos, también son determinantes para acceder a salarios más altos. Esto convierte a la ingeniería industrial en una opción atractiva para quienes buscan estabilidad y proyección económica en el mercado laboral colombiano.

En cuanto al salario de los ingenieros industriales según los cargos más populares o demandados y sus respectivos ingresos promedio:

  • Ingeniero de procesos: este es uno de los roles más demandados, especialmente en sectores como manufactura y logística. Los salarios promedio para este cargo oscilan entre $2.000.000 y $4.000.000 mensuales, dependiendo de la experiencia y la industria.
  • Coordinador de producción: enfocado en la supervisión y mejora de operaciones, este cargo suele ofrecer sueldos entre $2.500.000 y $4.500.000 al mes, con mayor remuneración en empresas de gran escala.
  • Gerente de proyectos: para ingenieros industriales con experiencia en gestión de proyectos y certificaciones como PMP, los ingresos pueden variar entre $6.000.000 y $10.000.000 mensuales.
  • Analista de logística: se trata de un puesto esencial en empresas de distribución y transporte, tiene un rango salarial de $2.000.000 a $3.500.000 mensuales, dependiendo de las responsabilidades y ubicación.
  • Gerente de operaciones: una posición de alto nivel que supervisa la eficiencia global de una organización. Los salarios para este cargo oscilan entre $7.000.000 y $12.000.000 al mes, dependiendo del tamaño de la empresa y el sector.


Tareas de un ingeniero industrial

Algunas de las principales funciones que realiza un ingeniero industrial son:

Optimización de procesos

Los ingenieros industriales analizan y mejoran los procesos de producción y servicios para maximizar la eficiencia, reducir costos y aumentar la productividad. Engloba desde la identificación de cuellos de botella hasta la implementación de metodologías como Lean Manufacturing o Six Sigma.


Gestión de la calidad

Garantizan que los productos o servicios cumplan con los estándares de calidad establecidos. Diseñan sistemas de control y monitorean los resultados para identificar áreas de mejora continua.


Planificación y logística

Diseñan y gestionan cadenas de suministro, coordinando el flujo de materiales, información y recursos. Esto incluye la planificación de inventarios, el transporte y la distribución de productos.


Gestión de proyectos

Lideran proyectos para implementar cambios en la infraestructura, tecnología o procesos organizacionales. Implica coordinar equipos, establecer cronogramas y administrar recursos para cumplir objetivos específicos.


Análisis de datos

Utilizan herramientas estadísticas y de análisis para tomar decisiones basadas en datos, optimizando el rendimiento de las operaciones y evaluando la viabilidad de nuevas estrategias.


Diseño de sistemas productivos

Crean sistemas integrados que combinan personas, tecnología, maquinaria y recursos para mejorar la producción. Contempla el diseño de plantas, líneas de montaje y sistemas de trabajo.


Gestión del talento humano

Participan en la organización y distribución del trabajo, evaluando el desempeño de los equipos y proponiendo mejoras en la gestión de recursos humanos para aumentar la productividad.


Control de costos

Supervisan los presupuestos y buscan formas de reducir gastos innecesarios sin comprometer la calidad. Evalúan continuamente las operaciones para detectar oportunidades de ahorro.


Innovación tecnológica

Integran nuevas tecnologías en los procesos productivos para mejorar la competitividad de las empresas. Esto incluye la implementación de herramientas de automatización e inteligencia artificial.


Sostenibilidad empresarial

Diseñan procesos que reduzcan el impacto ambiental de las operaciones, promoviendo prácticas sostenibles y responsables dentro de la empresa.


¿Dónde estudiar ingeniería industrial?

Te exponemos las universidades más sobresalientes para cursar la carrera de ingeniería industrial en el país:


  1. En conclusión, la ingeniería industrial en Colombia ofrece no solo un salario competitivo, sino también una plataforma para desarrollarse en industrias clave. Ya sea que trabajes optimizando procesos, liderando equipos o gestionando proyectos, el potencial económico y profesional de esta carrera es significativo. Prepararte con las habilidades adecuadas y enfocarte en sectores de alta demanda puede ser la clave para alcanzar el éxito en este campo.

Compartir en redes sociales
Obtén información al instante

Institución*


Al solicitar información en universidadesonline.com.co aceptas la política de privacidad y protección de datos, para ser contactado por cualquier institución educativa.